Líderes de la Macro Sur discuten implicancias de la Interoceánica en el desarrollo regional

Este evento, organizado por la Asociación Civil Labor y la Municipalidad Provincial del Cusco se realizó el pasado 27 de Octubre, logrando reunir a líderes de Arequipa, Puno, Moquegua, Ilo, Madre de Dios y Cusco, en un escenario de discusión sobre la conocida obra que actualmente promueve el gobierno central y que se convierte en un caro anhelo de los pueblos del sur.

Este foro sur contó con la participación de Patricia Patrón, quien a nombre de Labor, enmarcó este proyecto de integración a uno mayor y macro, que es la Iniciativa de la Integración de la Infraestructura de la Región Suramericana IIRSA.

Explicó que esta carretera forma parte de un acuerdo logrado en el 2000 entre los presidentes de los 12 países suramericanos para integrar el continente americano, articular mercados y en definitiva, buscar el desarrollo de esta parte del continente.

Sin embargo y al respecto, se informó sobre la preocupación de un sector de la sociedad civil por los impactos negativos, tanto sociales como ambientales que se preven ante las eventuales construcciones.

Y es que, este acuerdo presidencial va tomando cuerpo a nivel ejecutivo, sin la información y participación de otros grupos que desean estar vigilantes y manifestar sus preocupaciones, para que se tomen las decisiones adecuadas para lograr el desarrollo pero preservando nuestros recursos naturales y el respeto a la cultura y derechos de las comunidades involucradas.

La segunda exposición estuvo a cargo de Mario Tejada de Preinversión, quien dio un marco informativo sobre el tramo que fue concesionado, los requisitos señalados, exigencias del Estado para la construcción de esta carretera (técnicas y de cumplimiento) y algunos impactos a nivel económico con la construcción de la carretera interoceánica.

Acto seguido, la exposición del Ing. Oswaldo Plasencia, Gerente de Estudios y Proyectos de Provias, del Ministerio de Transporte, también hizo un recuento histórico sobre como nace la carretera interoceánica y los futuros ejes del proyecto IIRSA que se pretenden implementar, algunos indicadores macroeconómicos a partir de la carretera, tráfico proyectado, aspectos técnicos detallados, desde su planeación hasta su estudio técnico definitivo, entre otros.

El Dr. Carlos Leyton, tuvo un análisis muy interesante de cómo este megaproyecto puede articularse a los planes de desarrollo macro regional, viendo la carretera como una oportunidad de desarrollo, partiendo de que la interoceánica, definitivamente romperá el esquema centralista y desarticulado que tiene hoy nuestro país.

Presento algunos cuadros comparativos, sobre indicadores demográficos, económicos, sociales y naturales de los países y departamentos a integrarse.

Sus pontencialidades turísticas, su sistema de puertos y conecciones actuales.

Con estos indicadores, aventuró posibilidades agroindustriales, mineras, comerciales, en el sector manufacturero, entre otros, acorde a los mercados que se abren al Perú.

Uno de los peligro señalados por Leyton, fueron los impactos ambientales posibles, que generará esta carretera, tema que por cierto fue tratado con amplitud por el Ing. Enrique Millones Olano, quien hizo un interesante análisis de los impactos sociales y ambientales de la construcción de esta carretera.

En primer termino, planteó unas metodologías de evaluación de impactos, para posteriormente presentar concretamente los impactos por tramos. Los señalados con mayor frecuencia incluyen pérdida de biodiversidad, afectación de la biomasa animal y vegetal, contaminación de espejos de agua por inadecuado manejo de residuos sólidos, deforestación, y en definitiva, perdida del paisaje turístico.

Para mayor información, puede tener acceso a las presentaciones en el acceso directo a descargas/articulos y otros.

Académicos y líderes sociales conversan sobre RSE

Como invitado, participó desde Lima Felipe Portocarrero, un docente universitario que ha escrito e investigado mucho sobre el tema.

Fueron alrededor de 90 personas, entre líderes sociales y docentes o estudiantes universitarios destacados, los que se dieron cita en el Museo Santuarios Andinos de la Católica, en horas de la tarde, para conversar aprovechando la presencia de Felipe Portocarrero.

El, actualmente es docente de la Universidad del Pacífico en Lima y vino expresamente invitado por Labor, para entablar dialogo con este público invitado.

Portocarrero dio una interesante visión sobre el tema de Responsabilidad Social Empresarial, al que por cierto, toma como sinónimo de Filantropía Corporativa.

Durante su exposición, contempló algunos aspectos generales sobre el tema, a los que dedico buena parte de su exposición. Habló sobre Filantropía organizada, sus características en América Latina, de la filantropía religiosa, sobre las fundaciones operativas y donantes en América Latina que hacen filantropía corporativa, la intervención del Estado en estos temas, sus políticas públicas, entre otras.

El evento contó con la participación del director de la Unidad de Post grado de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Abel Tapia, quien inauguro esta conferencia.

Tapia indicó el interés de la Universidad Católica de seguir tratando este tema que pese a ser un tema vigente en la discusión mundial, en nuestro país recién se viene incorporando a la práctica de algunas empresas y organizaciones sociales.

(Buscar ponencia en acceso directo a descargas/articulos y otros).

Incentivando las Iniciativas Ambientales en centros educativos

Es una forma de promover el ejercicio de ciudadanía ambiental en las instituciones educativas de nivel secundario y fomenta los valores de cooperación, solidaridad y responsabilidad.

Participan como organizadores, la Dirección Regional de Educación – Moquegua, la Comisión de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del gobierno Regional, la Red Sanitaria de Ilo y la Asociación Consejo de Unión Vecinal de la Provincia de Ilo.

En el lanzamiento del concurso, Anthony Jo Noles de Labor explicó que el concurso consiste en que los participantes elaboren una propuesta o iniciativa de cómo gestionar los residuos sólidos, que es un grave problema ambiental de Ilo. No se aceptarán otras temáticas adicionales.

Lo interesante, es que la propuesta ganadora contará con un fondo de $1000 (mil dólares americanos) para poder implementar su plan, el mismo que deberá responder a los ítems establecidos en un formulario que se proporcionará a los concursantes.

También se ha contemplado un segundo lugar, que recibirá un premio de $500, el cual será destinado para implementos de laboratorio.

El plazo de entrega de la propuesta será el próximo 20 de octubre en la Urbanización Magisterial K-12 a las 12 horas.
Los centros educativos en la actualidad, están contando con asesoramiento técnico de Labor, que realizá talleres de capacitación a los centros educativos interesados. Posterior al 20, fecha límite para entrega de los trabajos, el jurado calificador conformado por: Un representante de la Comisión de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional, un representante de la Red Sanitaria de Ilo, un representante de la DREMO y un representante de la Asociación Consejo de Unión Vecinal de la Provincia de Ilo, tendrá a su cargo la evaluación de las propuestas presentadas.

Además, y para posibilitar la participación del alumnado, se ha abierto un link en la pagina web de Labor (www.labor.org.pe), para apoyar a la iniciativa de su preferencia, y esta votación aportará en la decisión del jurado calificador. Mayor información, la pueden obtener en las bases adjuntas (acceso a descargas/doumentos) o a la dirección electrónica: ilo@labor.org.pe.

Capacitan a Labor en Metodologías de Enfoque de la Gestion de Riesgos

Los días 17 y 18 de Octubre en el local del Hotel “El mirador” de la ciudad de Moquegua se desarrollo el taller “Enfoque de Gestión de Riesgos”.

Este taller contó con la participación de los compañeros de la Sede de Ilo, Moquegua y Arequipa, teniendo como objetivo orientar, capacitar y retroalimentar al personal técnico y administrativo de la Asociación Civil Labor en metodologías de enfoque de gestión de riesgos.

Actualmente, Asociación Civil Labor vienen trabajando en el tema de Gestión de Riesgos con la ejecución de un proyecto en la zona de Moquegua, el que viene siendo financiado por la financiera Diakonie.

Precisamente, la encargada de dar el curso fue la consultora de esta financiera Ing Tatiana Yulenka Vera, especialista en metodologías para trabajar el tema de riesgos.

La especialista, de nacionalidad boliviana, organizó la jornada en dos días de trabajo, donde se discutió y evaluo las metodologias implementadas por Labor en la ejecución de sus proyectos de riesgos y aquellas que propuso la consultora.

¡Se aprobó la Ley General del Ambiente!

El día jueves 13 de octubre de 2005, luego de un intenso debate de más de seis horas en el Congreso de la República, se aprobó mediante Ley Nº 28611 la Ley General del Ambiente.

Esta Ley, publicada el 15 de octubre de 2005 en el Diario Oficial El Peruano, constituye un paso adelante en la legislación peruana en materia ambiental, pues, a pesar que deroga el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, complementa, actualiza y regula de manera integral diversos aspectos que el Código no establecía por ser una norma antigua y mutilada por leyes de promoción de la inversión privada.

Esta decisión histórica, es el fruto de 2 años de trabajo de diversos actores entre los que destacan las últimas Comisiones de Ambiente del Congreso de la República, CONAM, gremios empresariales, autoridades locales, ONGs y ciudadanos; quienes finalmente lograron una ley producto del debate consensuado.

En su esencia la nueva ley establece aspectos trascendentales como un monto mayor en las multas por daños ambientales –que asciende a 10,000 UIT–, el establecimiento de un Registro que permita conocer el record de cumplimiento o incumplimiento de los compromisos ambientales de las personas naturales o jurídicas, el establecimiento de Emergencias Ambientales cuando se requiera, entre otros aportes; fortaleciendo de manera especial el rol de la Autoridad Ambiental Nacional, dándole facultades para que intervenga eficazmente.

Lamentablemente y por presiones de diversos sectores, el mismo Congreso votó en contra (por mayoría) sobre algunos artículos (ver abajo) que hubieran contribuido a tener un mayor control sobre las actividades productivas. De esta manera fueron archivados los textos referidos a la obligación de demostrar el daño e inocuidad de sus actividades por parte del causante, y el informe previo del CONAM para evidenciar una infracción a la normativa ambiental. Por otro lado, el tan esperado Principio Precautorio y el uso obligatorio de Estándares Internacionales –como los de la OMS– se mantienen en el texto de la Ley pero con modificaciones.

Felicitamos a los congresistas, que el día del debate, ejercieron una ardua defensa de la Ley General del Ambiente, aún cuando los artículos controvertidos no hayan sido aprobados, sobre todo al presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, Congresista Walter Alejos y a los congresistas Elvira de la Puente, Eduardo Carhuaricra, Pedro Morales, Ernesto Herrera, Javier Diez Canseco, Santos Jaimes, Luis Negreiros, Luis Humberto Flores y Mercedes Cabanillas, entre otros. De la misma manera, nuestro reconocimiento por el insistente llamamiento a la reflexión para proteger a las nuevas generaciones de la congresista Gloria Helfer.

Agradecemos y felicitamos además el apoyo de las organizaciones sociales que se manifestaron pacíficamente en las puertas del Congreso. Las organizaciones de Ventanilla, Puerto Nuevo, San Juan Bosco, Santa Cecilia de Bellavista, Chilca y COICAP, y a las instituciones de Foro Ecológico, Ong VIDA, FEDEPAZ, la Red de Aire Saludable y la Red Muqui.

Ahora, es responsabilidad de la sociedad civil seguir trabajando en la regulación de esta Ley y en su pronta implementación pues se constituye en un paso necesario para avanzar hacia el desarrollo sostenible de nuestro país.

Las 200 páginas del texto de la discusión en el Pleno del Congreso para aprobar la Ley General del Ambiente, las pueden leer en la siguiente dirección. Es necesario presionar el archivo que aparece en color naranja donde dice SESION N°13 (13/10/05).

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/diariodebates/Publicad.nsf/SesionesPleno?OpenView&Start=1&Count=30&Expand=1.1.1#1.1.1

Artículos controvertidos

1. Principio precautorio (Art.VII)

Este es un principio ya existente en nuestro marco normativo, que fue recogido de la Declaración de Río de 1992. Y como ha mencionado el secretario ejecutivo del CONAM, establece que en casos de haber indicios razonables de riesgo de daño grave o irreversible a la salud o al ambiente, la falta de certeza científica no es obstáculo para postergar la adopción de medidas destinadas a eliminar o reducir dicho riesgo.

Este principio se sustenta en que frecuentemente las demostraciones científicas definitivas no son rápidas, pues las condiciones que la ciencia requiere para establecer causalidad son muy exigentes y el retraso en establecer criterios de precaución permite la acumulación de daños en el ser humano y en el ambiente.

Este principio ha sido desarrollado en la legislación comparada, y establece criterios mínimos para su invocación. Por ejemplo: cuando se detectan los efectos potencialmente peligrosos de un producto o procedimiento, a través de una evaluación científica y objetiva, y esta evaluación no permite establecer el riesgo con suficiente certeza.

Por lo tanto no se debe esperar a tener resultados concluyentes para recién adoptar decisiones para proteger derechos fundamentales.

2. Ley 26631 es INCONSTITUCIONAL (art.150)

La Ley 26331 del 21/06/96, condiciona la intervención del Ministerio público a la opinión del sector competente en materia ambiental, que a su vez promueve la inversión privada en dicho sector. Consideramos que esta ley es INCONSTITUCIONAL porque la intervención del Ministerio Público como órgano constitucional autónomo no puede estar subordinada de ningún modo a la intervención de un ente administrativo.

Esta situación también ha sido observada por el Informe de industrias extractivas, del Banco Mundial y por la Defensoría del Pueblo, las que deberían considerarse.

3. De quien es la obligación de probar un daño ambiental?

Si en el proceso penal existe el indubio pro reo (la duda favorece al reo), en el derecho laboral el indubio pro operario (la duda favorece al trabajador), en el derecho ambiental se conoce el “indubio pro natura” que quiere decir que la duda favorece al que defiende la vida, la salud y el ambiente. La incorporación de este principio en nuestra legislación, bajo la figura de colocar la carga de la prueba en el agente causante del daño, constituye un avance importante, en un contexto nacional de agudos conflictos sociales y de grandes temores de la población a que nuevas inversiones se desarrollen en áreas cercanas a las que habitan. Con este cambio novedoso en nuestro sistema se ayudará a prevenir los conflictos ambientales, y a brindar seguridad jurídica y mayor garantía a las poblaciones cercanas de actividades potencialmente contaminantes.

La responsabilidad de demostrar la inocuidad de una tecnología, proceso, actividad o sustancia debería ser del que la propone y no de la comunidad.

4. Obligatoriedad de los Estándares de calidad ambiental

Este artículo se ha establecido para que se utilicen los estándares de la OMS o de otras entidades internacionales, SOLAMENTE cuando NO hayan estándares aprobados por normas nacionales.

Esta es una iniciativa que fortalece nuestra legislación puesto que presionará sobre los sectores encargados de establecer los Estándares Ambientales a la realidad del país, ya que actualmente no se cuentan con todos los Estándares de Calidad Ambiental ni con Límites Máximos Permisibles adecuados.

No podemos seguir esperando a un lento proceso de aprobación de estándares mientras se están afectando aceleradamente la salud y el ambiente de los peruanos.

Cubanos comparten experiencias sobre gestión de riesgos

Se trata de Luis Cantero Corrales del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Braulio Lapineli del Instituto de Metereología; Ada Luisa Pérez, del Instituto de Planificación Física y Ariel Barreto Espinosa de Defensa Civil Nacional.

Ellos compartieron sus experiencias y conocimientos con alrededor de 70 invitados y especialistas en el tema, que se dieron cita en el auditorio del Museo Municipal.

Este seminario fue organizado por GRIDE SUR, Grupo Impulsor del Sur para la Gestión de Riesgos y Desastres, del que Labor forma parte y preside.

Dado el carácter internacional del evento, el GRIDE Sur estableció sinergias con instituciones que tiene responsabilidad directa en la gestión de riegos, como son SENAMHI, Dirección de Agricultura, AUTODEMA e INDECI, quienes también participaron como expositores del evento.
En la primera parte del evento, se hizo la presentación de los especialistas locales, quienes contextualizaron el tema en la región sur, y acto seguido, los visitantes del hermano país de Cuba, dieron sus charlas magistrales sobre el tema de gestión de riesgos y manejo de sequías. Con estas exposiciones culminó el primer día.

El segundo día comprendió un trabajo de taller, con la conformación de tres grupos, los mismos que trataron los temas: Metereología, pronóstico y alerta temprana; Planificación y Sequias; y el Rol de la Defensa Civil para prevenir, mitigar y atender sequías.

En cada grupo, los visitantes cubanos actuaron de directores de debate para encontrar en la discusión algunas recomendaciones sobre los temas propuestos, los mismos que fueron expuestos en la plenaria general.

Parte activa en esta actividad, tomaron las instituciones Proyección y Labor, quienes trabajaron arduamente en la parte logística y operativa. (Puede acceder en acceso directo a descargas/artículos & otros/ ponencia)

CORECAMIS del Sur reunidas en el I Encuentro Macroregional

Los pasados 14 y 15 de octubre, la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería de Moquegua y Tacna (CORECAMIS), organizaron el I Encuentro macro regional de Corecamis del Sur.

Este encuentro tuvo como finalidad socializar, analizar y buscar alternativas concertadas entre Estado, Empresa y Comunidad relacionada a la problemática minera.
Eso precisamente es rescatable en estas organizaciones, que muchas veces han sido tildadas de radicales, pero que sin embargo, actualmente se están actualizando y se ponen a tono con los nuevos escenarios planteados.

Es así que se discute como se pueden plantear los punto de encuentro entre empresa y sociedad, que anteriormente se caracterizaban por relaciones conflictivas y confrontacionales.
Este evento se realizó en el Auditorio de la Casa Kolping de la ciudad de Tacna contando con la asistencia de 80 participantes, líderes de los departamentos de Apurímac, Cuzco, Arequipa, Tacna , Puno y Moquegua.
Estos líderes representan a comunidades que afrontan un mismo problema: sufren los impactos de la actividad minera.

Como temas tratados, estuvieron:
– Ambiente Agua y Minería
– Impactos Económicos y sociales de la minería en las áreas de influencia
– Presentación de Experiencias RSE:Caso Tiantaya
– Canon, Sobre canon y regalías mineras
– Responsabilidad Social Empresarial.

DIAKONIE evalúa proyecto sobre riesgos en zona alto andina de Moquegua

Para evaluar el avance de actividades cumplidas en el proyecto “”Prevención de Desastres contra los efectos del friaje en las comunidades alto andinas del sur del Perú”, llegaron a Moquegua las representantes de la financiera Diakonie Ing Tatiana Yulenka Vera y lic. Gloria Elena Torrejano Cárdenas, representantes de Diakonie.

Ellas cumplieron con el siguiente cronograma:
Martes 11 de Octubre, visita a las comunidades Altoandinas; miércoles 12 de Octubre, Presentación de resultados de Evaluación Intermedia, Intercambio y análisis. Reajuste y toma de decisiones. Elaboración de Acta.

Este programa se ejecutó en la perspectiva de conocer los logros que el proyecto tiene hasta el momento y como estos están contribuyendo a los resultados. Asimismo, precisar los avances en la ejecución de las actividades, reconociendo los factores que han contribuido y limitado este cumplimiento.
Otro de los objetivos de esta misión fue analizar los logros y dificultades frente a los resultados planteados y el impacto que estos han tenido en el ámbito del proyecto y sus comunidades y finalmente plantear sugerencias y recomendaciones al mismo.

Como se recuerda, este proyecto trabaja básicamente en actividades como distribución de botiquines en 6 comunidades que corresponden al área de intervención del proyecto, el mejoramiento de viviendas y la construcción de cobertizos para guarnecer del frío al ganado, fortalecer las capacidades de los comuneros en primero auxilios, mejoras en las estructuras de las viviendas, sanidad animal, manejo y alimentación animal, liderazgo e identidad planes de Desarrollo y Gestión de Riesgo, manejo tradicional de camélidos y mejoramiento en la construcción de viviendas; también fortalecer las capacidades del personal de Labor en Gestión de Riesgos y formar promotores comunales sobre sanidad, manejo y uso de instrumentos.

Los resultados de la evaluación serán alcanzados próximamente, sin embargo en un informe preliminar, se tuvo resultados positivos, lo que alienta al equipo de Moquegua en caminar por la ruta trazada.

GRIDE SUR ayudará a reducir desastres

El GRIDE además, tiene como misión hacer incidencia política, promover normatividad, gestionar el conocimiento e impulsar espacios de concertación.

Este grupo esta integrado por 13 organismos no gubernamentales cuyo ámbito de acción es la macro región sur. Precisamente en estos espacios, están realización actividades de gestión, concertación y ejecución de acciones que permitan reducir el alto grado de vulnerabilidad en esta parte del país.

Conforman el GRIDE SUR: Cáritas, con sus 4 sedes: Arequipa, Puno, Tacna, y Moquegua, CEDER, DESCO, PREDES, Proyección, ECOSADE, CEOP-ILO, LABOR, CARE Puno, CIED Puno.

Este grupo, en unos talleres previos a la conformación, elaboró un plan estratégico de acción, el mismo que contempla acciones de fortalecimiento de capacidades para los líderes de las 13 organizaciones.

El GRIDE actualmente es financiado por OXFAM internacional y está ejecutando el proyecto: Generación de Estrategias y Propuestas Sociales para la Gestión de Riesgos y de Desastres de la Macro Región Sur.