Voces de Comunidades Afectadas por el Cambio Climático

“Voces de Comunidades Afectadas por el Cambio Climático” es una publicación que aborda la problemática de diversos países, siempre analizando los impactos que el Cambio Climático ha tenido y tiene en cada uno de ellos.

El documento inicia con el caso Australiano, donde una sequía que ya lleva siete años, se ve agravada por incendios de montes cada vez más frecuentes, lo cual pone en evidencia la vulnerabilidad del país al cambio climático. Eso sin mencionar la escases de agua que se ha convertido en un grave problema.

Un caso que preocupa es el de Brasil, que en el 2004 fue azotado por el primer huracán que se haya registrado en la región sur de ese país. La pregunta es si el Cambio Climático es el causante, aunque la respuesta esté todavía en discusión. Sin embargo queda claro que no se puede esperar pasivamente a que ocurra otro desastre como el de hace tres años, razón por la cual se han llevado a cabo foros regionales para el cambio y talleres de adaptación al cambio climático.

Cuando se aborda la problemática de Honduras, lo que llama la atención, además de los efectos del Cambio Climático, es que entre los años 1996 y 1997, las empresas mineras que operan en ese país, obtuvieron beneficios sin precedentes, concesiones de aproximadamente el 30% del territorio hondureño. Sin embargo, lo peor vino luego del huracán Mitch, que dejó más de 7 mil muertos y afectó terriblemente la infraestructura del país, pues las mineras impulsaron y lograron que se apruebe la Ley General de Minería, que reducía el impuesto a las exportaciones en este sector. También pasó por alto la legislación ambiental, permitiendo que estas empresas tengan acceso ilimitado a las fuentes de agua, permitiéndoles operar en tierras en contra de la voluntad de la población local, y centralizó las autorizaciones ambientales en un organismo estatal notoriamente corrupto.

En el caso peruano, lo curioso es el hecho de que Perú contribuye únicamente con el 0,4% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), sin embargo está considerado como el tercer país más vulnerable a los impactos del Cambio Climático. Por ejemplo, en un futuro el Perú será un país mucho más cálido, con incremento de la temperatura de 1,8°C para el 2020, 4,0°C para el 2040 y 7,5°C en 2080, hecho que podría llevar a la desaparición de los glaciares en el país, en un período de aproximadamente 15 años. Se prevé que el 60% del país se verá afectado por la pérdida de fuentes de agua, lo cual también tendrá un impacto en la generación de energía eléctrica hidráulica. Se esperaría además que la severidad del Fenómeno del Niño se incremente. Por otra parte, el cambio climático traerá consigo condiciones de tiempo más extremas. Los episodios de frío extremo con heladas y granizo, conocidos en Perú como friaje, registrados en las zonas de montaña, provocan caídas de la temperatura de hasta -35°C. Esto puede afectar a comunidades enteras que dependen de la agricultura de subsistencia para sobrevivir, entre ellas a algunas de las poblaciones más pobres y aisladas del Perú que habitan en las zonas montañosas a 4000 o 4500 metros de altura. Los datos recolectados para los análisis de la problemática en este país fueron realizados por Asociación Civil Labor.

El documento de Amigos de la Tierra Internacional, aborda además los casos de Malasia, Mali, Suazilandia, Tuvalu y Reino Unido.

Recomendamos ver la publicación completa en:

http://localhost/labor_antes///descargas/Voces%20de%20comunidades%20afectadas%20por%20el%20CC.pdf

Desvaríos del Hortelano

Quiero abordar dos temas relacionados, aparecidos en días recientes en la prensa nacional.

Primero el síndrome…
Hace poco el presidente Alan García empleó el refrán del “perro del hortelano” para referirse a la situación actual de muchas inversiones, supuestamente frustradas por la actividad de organizaciones ambientalistas impidiendo el desarrollo de sus localidades. Para ello, aplica este dicho popular como una ley que no acepta discusión –un hecho probado y comprobado que se cumple siempre– y, lo de mayor relevancia, ¿a quién no deja comer el perro? al hortelano, a su amo, y esa es probablemente la visión que tenga el presidente de la República sobre el resto de peruanos, vistos como súbditos de las empresas mineras, entre los cuales hay algunos fastidiosos, que no dejan actuar a su amo, sin reconocer que éste muchas veces se equivoca y actúa mal.

Por ejemplo, el presidente menciona el caso del Desarrollo en Ilo, y cita textualmente “… cuando voy a la ciudad de Ilo y veo su desarrollo urbano, que es el más avanzado del Perú, sé que es producto de la minería…”, así tergiversa la verdad, obviando la importancia que tuvo el gobierno local y la sociedad civil organizada durante los años ’80 y ’90 del siglo pasado, cuando palmo a palmo fueron construyendo la ciudad, con mínima o nula participación de la empresa Southern. En cambio, la población de Ilo es testigo de cómo durante mas de 50 años la empresa usa la infraestructura de la ciudad, y a cambio, sólo dispone escorias, gases y relaves en la atmósfera, mar y suelo de Ilo, lo que la hizo una de las ciudades más contaminadas del mundo, hasta que hace unos meses, la presión social, local e internacional, lograron que la empresa modernice la fundición que inauguró Alan García.

En cambio, el presidente es incapaz de reconocer que en el proceso de modernización de Ilo, como muchos reconocen, instituciones ambientalistas como Asociación Civil Labor, se constituyeron en actores del desarrollo, y al lado del gobierno local contribuyeron a hacer de Ilo una ciudad con ricas experiencias de gestión participativa y gestión ambiental, que ha servido y sirve de modelo a otras ciudades en el país y el mundo. En ese sentido, frente a un Estado que no exige responsabilidad a las empresas mineras, instituciones ambientalistas como la nuestra, promueven la adopción de políticas y prácticas de Responsabilidad Social en las empresas, en el Estado y en la sociedad civil, para que avancen en este lento traginar a cumplir con su rol de socios co-responsables del desarrollo local.

Luego la demencia…
Pero allí no acabó, Ernesto Bustamante, Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú, en un artículo publicado el martes 20 en el diario El Comercio, pretende deslegitimar al CONAM, criticándola por contar con una representante de la Redes Ambientalistas, tildando injustamente a María Elena Foronda de “antidesarrollista”, “antiempresa” y hasta de “terrorista”… Lamentablemente, en esta campaña desatada por el gobierno, es así como definen a las organizaciones y líderes que se preocupan por lograr una gestión ambiental responsable, en el camino por alcanzar el desarrollo sostenible.

El señor Bustamante en su ataque, se escandaliza porque halla a los ambientalistas criticados por Alan García, en los propios organismos del Estado, deslegitimándolo por esta causa, mientras incluye a las ONG´s ambientalistas en el saco de la intransigencia y el radicalismo.

A pesar de los conflictos que vienen creando a lo largo del país, el gobierno persiste en su ciega y desesperada acción en defensa de la instalación de las mineras “a como dé lugar” y, para ello no le preocupa apelar a campañas contra las instituciones de la sociedad civil y sus representantes, desprestigiando hoy a los ambientalistas y ecologistas, como hicieron regímenes totalitarios anteriores con los políticos y sindicalistas, en su afán de destruir el tejido social, único capaz de dar soporte al desarrollo que necesita nuestra patria.

Lima, noviembre del 2007

Denis Rojas
Director Ejecutivo
Asociación Civil Labor

Asociación Civil Labor Recibe Reconocimiento por parte de la Municipalidad de Villa Hermosa de Yanahuara en Arequipa

Asociación Civil Labor recibió una distinción pública por parte de la Municipalidad de Villa Hermosa de Yanahuara en Arequipa, como reconocimiento al importante trabajo de sensibilización y protección del medio ambiente que durante los últimos años nuestra institución viene llevando a cabo en dicha ciudad. La ceremonia se desarrolló en el marco de las celebraciones por el XXXVII Aniversario de la declaración de Yanahuara como “Villa”.

El alcalde distrital, Milton Vera Gomero, hizo entrega del diploma de reconocimiento a Jorge Béjar Apaza quien asistió a la ceremonia en representación de Asociación Civil Labor. Los medios de prensa locales cubrieron con interés los pormenores del evento, en medio de la alegría y entusiasmo por parte del público asistente.

Esta distinción constituye una prueba firme de la importancia del rol que nuestra institución desempeña en favor de una gestión ambiental responsable y de la relevancia de una sociedad civil sensibilizada en este tema.

Reunión de Coordinación de Proyecto CAMINAR en Chile

(La Serena, 07-11-2007).- A inicios de noviembre del 2007 se llevó a cabo en La Serena, Chile, una reunión de coordinación y evaluación de avances del proyecto CAMINAR, evento donde se reunieron los responsables de cada una de las instituciones involucradas en la ejecución del proyecto.

CAMINAR es financiado por la Unión Europea y es ejecutado en tres países sudamericanos: Perú, Bolivia y Chile. Participan en él nueve instituciones de Perú, Bolivia, Chile, España, Portugal y el Reino Unido.

Por Perú participaron Percy Jiménez y Aldo Ortega (UNSA), quienes expusieron los resultados alcanzados y las expectativas en el trabajo de los grupos de referencia nacional (Lima) y de cuenca (Arequipa). Además, Anthony Jo y Edwin Guzmán de Asociación Civil Labor.

La reunión permitió a los miembros del proyecto, intercambiar información, experiencias, evaluar los avances, establecer mejores canales de coordinación al interior del grupo y presentar intereses comunes para la ejecución de nuevos proyectos en forma conjunta.

Entre los temas abordados estuvieron los avances del Sistema de Información Geográfica (SIG) y un primer informe sobre el Sistema de Soporte a las Decisiones que se vienen desarrollando con los aportes de los ejecutores nacionales en cada país.

Los resultados mostrados dan cuenta de problemáticas similares respecto al tema de la gestión del agua en cuencas áridas con presencia minera, dinámicas de actores y contextos muy distintos, y un fructífero trabajo de los ejecutores en lo que va del proyecto.

Todos los participantes quedaron conformes y optimistas con lo desarrollado en los tres días que duró el evento. Asimismo, se estableció que la siguiente reunión de coordinación será en junio del 2008 en La Paz, Bolivia.

Asfalto en la Amazonía

El artículo inicia mencionando que la puesta en marcha de IIRSA ha derivado en 350 proyectos en infraestructura, transporte, energía y comunicaciones, con una inversión aproximada de 26,250 millones de euros, señalando que ni siquiera los más críticos pueden negar las ventajas que esto traerá consigo, como el acercamiento de los pueblos andinos y amazónicos a las estructuras del Estado, permitiendo además el acceso a servicios de salud y electricidad, además de la educación traducida en la construcción de nuevas escuelas. Esto sin mencionar el aspecto económico, vinculado a la generación de trabajo y reactivación del turismo.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro, pues como bien dijo al diario Denis Rojas, director de Asociación Civil Labor/Amigos de la Tierra Perú, existen una serie de desventajas muy serias derivadas de los proyectos que implica IIRSA, como modificación de los cauces de los ríos, alteración de la calidad de las aguas, destrucción directa de la flora y la fauna, incremento de la actividad minera ilegal con sometimiento de nativos a trabajos esclavizantes, entre varias otras.

Por otra parte, ONG´s como Conversation International, señalan que IIRSA al aumentar la necesidad de caminos secundarios, podría generar que el 70% de la cobertura boscosa de la Amazonia sea reemplazada en un siglo por pastizales, cultivos y plantaciones forestales.

Se proponen también algunas maneras de amortiguar el impacto de las nuevas infraestructuras en la selva amazónica.

Ver el artículo completo aquí:
http://www.publico.es/ciencias/medioambiente/013837/asfalto/amazonia

Proyecto de Fondo Empleo y Asociación Civil Labor muestra Importantes Avances en Agroexportación

Durante la presente campaña agrícola iniciada en el mes de mayo y después de haber cultivado 11 hectáreas de sandía y melón por 14 agricultores, pueden observarse hoy importantes logros. Son 5 toneladas de sandía de la variedad Cripson con calidad de exportación, cuyo destino es Santiago de Chile. Los agricultores agremiados a la Asociación de Exportación de Moquegua (ADEXAMO), Ramón Barrera, Juana Colque Calizaya, Luis Colana Chávez, Ofelia Cruz, Emilia Barrera, Cristina Barrera, Jorge Quilca, Alfonso Colana, Marcos Flores, Manuela Ramos y Alejandro Mamani, señalaron que forman parte del Proyecto de Mejoramiento de Unidades Productivas financiado por Fondo Empleo, el mismo que se ejecuta con la importante asistencia técnica de Asociación Civil Labor.

Explicaron que en esta campaña se han aprovechado ventajas como el precio – el mismo que se cotiza en S/. 2.20 por kilo sin clasificar- así como la temporada, ya que es una fecha donde no hay abastecimiento del producto.

“Este es solo el inicio pues se tiene pensado continuar con la exportación de productos en las próximas campañas agrícolas, como ají páprika, que se cosecharán en el mes de noviembre. Algo similar se hizo con el maíz morado, colocándolo en el mercado nacional, especialmente en Arequipa y Tacna.”

Ahora se espera el apoyo de las instituciones públicas y privadas para que se impulse la asociatividad y certificación, aprovechando la ausencia de la mosca de la fruta y sobre todo la ventana de exportación que es una verdadera oportunidad.