“Descubriendo las Oportunidades y Desafíos de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativos”

La inserción de actividades económicas, como las mineras en zonas de desarrollo tradicional, generan preocupación en las comunidades por la percepción que tienen en la afectación del ambiente en general y particularmente el agua. Esta situación propicia escenarios de conflictividad entre los principales actores de estos ámbitos. Los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo, se han constituido en el espacio donde se encuentran estos actores y abordan en mejores condiciones estos conflictos.

Con el propósito de reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los comités en espacios donde hay presencia minera, los días 22 y 23 de agosto en Chivay – Arequipa, se realizo el Taller Interregional “Descubriendo las Oportunidades y Desafíos de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativos” organizado por la Asociación Civil Labor, congregando a 30 líderes comunales de Orcopampa, Tapay, Tacna y Ancash; y ponentes de instituciones invitadas. Estuvo dirigido por el equipo técnico de LABOR y conto con la participación de funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA y el Instituto del Diálogo – IDD.

El primer tema abordado por la Dra. Kelly Salas Cisneros fue relativo a conocer el rol del OEFA en las fiscalizaciones a las empresas mineras, emergencias ambientales y normativa que apoya la participación ciudadana. La representante de OEFA dio a conocer las funciones que tienen que cumplir, trabajando con esfuerzo, pese a que es un organismo, relativamente nuevo, en la institucionalidad estatal ambiental, pero que hay un esfuerzo por cumplir con su misión y relacionarse con las comunidades. Informo que existen dos portales de acceso a la información, el primero denominado “Se Confía” en el que se encuentra las acciones realizadas por las autoridades competentes ante una problemática ambiental y el segundo es “PIFA”, en la cual se encuentran las acciones de supervisión y fiscalización ambiental a nivel nacional.

Los participantes expresaron que había desconocimiento por parte de la población sobre las acciones ambientales y resultados del OEFA en las comunidades donde existían actividades mineras y señalaron que tenían interés en reforzar la presencia del estado, resaltando que los Comités de Monitoreo son espacios que fomentan el diálogo entre los actores (estado, comunidad y empresa). manifestaron que seria importante promover el reconocimiento formal de los Comités de Monitoreo, los cuales deben ser valorados por su capacidad en prevención de conflictos, de dialogo y de verificación de los compromisos ambientales de los proyectos mineros.

El segundo tema fue en torno a las “Brechas de la igualdad de género en zonas rurales”, que fue trabajado por Zuider Zamalloa, del Instituto del Diálogo, resaltando que había muchas brechas entre hombres y mujeres y esto era mas crítico en las zonas rurales, para graficar estas ideas presentó información que llamo la atención de los participantes. Por ejemplo, las horas de empleo y trabajo remunerado a la semana donde a los hombres se les reconoce 44 horas y las mujeres solo 29 horas. Los hombres dedican a la familia 1 hora y las mujeres 22 horas. En educación los varones dedican 9 horas al estudio y las mujeres 8 horas en promedio.

Para generar empatía entre los participantes en sus roles de genero, se complemento con un taller denominado “Intercambio de roles”, donde los participantes en equipos, representaron teatralmente situaciones que son asumidas como “normales”.

El equipo técnico de la Asociación Civil Labor, integrado por Nataly Guzmán y Fiorela Castro desarrollaron el “Intercambio de experiencias”, las premisas que presentaron los Comités invitados estuvieron en torno a los diferentes contextos, logros, mecanismos de gestión interna, las experiencias con referencia a los años de conformación, las estrategias de intervención de la empresa conforme a sus políticas, entre otros. En base a preguntas reflexionaron y llegaron a algunas conclusiones que detallamos:

  • Situación actual de los recursos hídricos en ámbitos de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo

En los ámbitos de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativos, las fuentes de agua son de diversos orígenes, en algunos casos son manantiales, ríos, etc., los cuales se han visto impactadas por presencia de la actividad minera, lo cual también ha impactado en sus actividades económicas como la ganadería, agricultura y producción frutícola. A esto se agrega, que el proceso del calentamiento global, es una realidad y que esta ocasionado la reducción de las fuentes de agua. Un caso sensible es el nevado Surihuiri, ubicado en el distrito de Tapay y el de Coropuna en la zona de Orcopampa Castilla, ambos en Arequipa.

 

  • Origen de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo

Los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo tienen diversas historias y están marcadas por los contextos particulares en cada región. Una de las razones para su formación, fue la desconfianza que había sobre la calidad y cantidad de agua que se considera que estaba siendo modificada por la presencia de operaciones mineras, en ese contexto surgió la necesidad de entablar un diálogo entre la población y empresa, para ello, se consideró como una estrategia la formación de un Comité, con el objetivo de formar líderes con capacidades técnicas en el monitoreo del recursos hídrico, pero también desarrollando sus capacidades para promover una participación ciudadana responsable, para tener claridad del futuro de sus comunidades y también para vigilar el cumplimiento de los compromisos de la empresa minera y el rol del estado. Otros surgen como parte de los planes de manejo ambiental de las intervenciones mineras y en algunos casos por iniciativa del estado.

 

  • Logros de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo

En base al fortalecimiento de capacidades en el manejo de  instrumentos técnicos y normativos, en actividades como las pasantías y el intercambio con otras experiencias, los logros que pueden mostrar  los CMAP, son la capacidad de relacionamiento con las empresas y el estado, la mejora en la sustentación de sus reclamos ante situaciones que consideran no adecuadas, las experiencias de implementar proyectos ambientales mas allá de los del  monitoreo y principalmente en el empoderamiento de lideres, que van asumiendo diversas responsabilidades  en sus comunidades. Una mención especial es el rol y empoderamiento de las mujeres, que actualmente asumen funciones en sus directivas comunales y en las municipalidades. Estos lideres han participado en actividades nacionales e internacionales. Hay experiencias donde los Comités han adquirido su personería jurídica.

Desafíos y propuestas de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo

Los desafíos identificados por los participantes y que tienen particularidades en base a cada contexto, están direccionados en promover el mayor involucramiento de los lideres comunales y autoridades municipales; contar con mecanismos validos de participación en respuesta ante emergencias ambientales, así como acreditar a representantes del Comité para la toma de muestras de agua; mejorar la participación y relacionamiento con las empresas mineras y un desafío muy sentido es lograr el reconocimiento del Comité ante el estado.

En esta orientación se propone la creación de una escuela de líderes para mejorar sus capacidades que permita mejorar la participación ciudadana y fortalecer la institucionalidad; promover y mejorar convenios con empresas, universidades y laboratorios acreditados. Por último, promover mecanismos legales e institucionales para lograr el reconocimiento formal de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativos.

Para graficar estos desafíos, una representante del Comité de Ancash, dijo: “Un síntoma de crecimiento son los retos que se presentan (…)”, pues adicionalmente al mejoramiento de capacidades y su formalización, se reclama una mayor atención por parte de autoridades locales, regionales y nacionales. Finalmente consideran que hay otros temas que pueden ser abordados por estos comités como: la gestión de residuos sólidos, con un enfoque de economía circular; promover la equidad de género.